Juegos anidados: las elecciones legislativas bonaerenses 2025 en clave federal
- NEPOL UFJF

- 19 de set.
- 10 min de leitura
Atualizado: 22 de set.
Victoria Campos
Tiziano Paolucci
Ximena Simpson

El domingo 7 de septiembre de 2025 se llevaron a cabo las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA), en las que se renovaron bancas de diputados y senadores, según cada sección electoral, y concejales y consejeros escolares en los distintos municipios. Como bien explicaron Simpson & Martínez en la nota Anatomía del sistema electoral Argentino: territorios en disputa frente a las elecciones de 2025 (NEPOL, 2025), las provincias en Argentina tienen la prerrogativa de decisión sobre la organización política territorial, sobre las reglas y fechas electorales. En el caso de la Provincia de Buenos Aires (PBA), la Cámara de Representantes es bicameral, se renueva por mitades cada dos años y el sistema electoral adoptado es el D´Hont con lista cerrada.
Esta jornada electoral se vivió, particularmente, con mucha expectativa: no solo porque la provincia representa el 37% del padrón electoral nacional, lo que puede significar un anticipo para las elecciones intermedias de representantes nacionales el 26 de octubre, sino también porque La Libertad Avanza (LLA), partido del presidente de ultraderecha Javier Milei, esperaba aumentar su margen de influencia en un territorio históricamente desafiante. La PBA es actualmente gobernada por un político opositor con fuerte anclaje territorial, Axel Kicillof (Fuerza Patria, coalición actual del peronismo), y está conformada por municipios con dinámicas políticas propias que complejizan las estrategias de penetración territorial de otros niveles de gobierno, debido a la fortaleza de sus liderazgos locales. En este contexto, Kiciloff armó su estrategia electoral apostando en el desdoblamiento de las elecciones legislativas provinciales, lo que no ocurre desde 2003. Esta jugada le abrió espacio para usar su influencia en el territorio y ampliar su peso político en los municipios. El rol de los intendentes fue clave en dos sentidos: para que el peronismo se reafirmara como la principal fuerza política en la provincia más populosa del país, y para posicionar nacionalmente a Kicillof como principal líder opositor.
Una elección provincial con sello local
La provincia de Buenos Aires es gobernada por Axel Kicillof desde 2019. Su llegada a la gobernación se dio en un contexto en que la provincia no desdobló el calendario electoral, por lo que su triunfo coincidió con las elecciones nacionales en las que Alberto Fernández, también peronista, fue electo presidente. En el período anterior (2015-2019), la provincia había estado en manos de la oposición: María Eugenia Vidal, de Propuesta Republicana (PRO), fue elegida gobernadora también en elecciones simultáneas con las presidenciales que llevaron a Mauricio Macri (PRO) a la Casa Rosada.
Estas elecciones intermedias de 2025 son especialmente importantes para la ultraderecha - LLA - del presidente Milei, ya que, siendo un partido minoritario en el Congreso Nacional y con una incipiente estructura política en las provincias, estas elecciones representan, al mismo tiempo, una oportunidad y una prueba - para consolidarse territorialmente. Con ese objetivo, LLA acordó con el PRO una alianza electoral para las elecciones en la PBA con el objetivo principal de derrotar al peronismo, principalmente del ala kirchnerista (fuerza que se identifica con los expresidentes Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) en “su provincia” con lemas controvertidos como el de “poner el último clavo del cajón al kirchnerismo” (5 de agosto, 2025) o la premisa “kirchnerismo Nunca Más” (12 de agosto, 2025), utilizando la emblemática expresión utilizada para repudiar el terrorismo de Estado ocurrido en la última dictadura civico-militar (1976-1983).
La legislación de la Provincia de Buenos Aires divide la provincia en 8 secciones electorales. La Primera y la Tercera, que abarcan el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), concentran el 71% del padrón. La Tercera se configura como un bastión del peronismo desde 2015, mientras que la Primera alterna en su voto entre el peronismo y fuerzas opositoras, aunque en 2023 se inclinó por el oficialismo provincial peronista. La Octava corresponde a la totalidad del municipio de La Plata, capital provincial, y la Quinta abarca gran parte del este de la provincia, incluyendo a la urbe de Mar del Plata, donde, pese al triunfo peronista en 2023, históricamente prevalece Juntos por el Cambio. La Segunda, Cuarta y Séptima cubren el interior provincial, de baja densidad poblacional, y la Sexta incluye Bahía Blanca, única sección sin victorias peronistas desde 2015.
El armado de las listas reflejó la importancia de la disputa bonaerense al contar con la presencia de varios actores relevantes de la escena municipal, particularmente de intendentes y ex-intendentes. En las dos principales secciones, la Primera y la Tercera, la lista de Fuerza Patria se presentaron relevantes figuras políticas: Por el lado de FP, el cabeza de lista en la Primera Sección fue Gabriel Katopodis, ex-intendente del partido de San Martín por dos términos consecutivos y actual ministro de la provincia. En la lista le sigue, Malena Galmarini, ex-funcionaria del municipio de Tigre y esposa del ex-intendente de dicho municipio, Sergio Massa, quien continúa siendo una figura de peso en el peronismo, aún tras la derrota de su candidatura presidencial en 2023. El tercero en la lista, Mario Ishii, es actual intendente del partido de José C. Paz. La lista de LLA, por otro lado, fue liderada por Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero por tercer mandato consecutivo, quien se alió con LLA a principios de año tras una larga trayectoria política en el PRO. Una tercera lista, Somos Buenos Aires, fue encabezada por Julio Zamora, actual intendente del municipio de Tigre.
La Tercera Sección también contó con figuras municipales en sus listas. La lista de FP fue liderada por Verónica Magario, actual vicegobernadora de la provincia y ex-intendenta del partido de La Matanza. Tercera en dicha lista se ubica Mayra Mendoza, intendenta del municipio de Quilmes. Mariano Cascallares, cuarto en la lista, es intendente de Almirante Brown.
La Quinta Sección contó con otro de los dos principales alfiles de LLA en la contienda. Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), fue la cabeza de la lista libertaria en dicha sección. Montenegro, originario del PRO, se integró a LLA tras negociaciones con el espacio en abril, formalizando su unión tras la firma de la alianza LLA-PRO en julio de 2025. Algunos intendentes pertenecientes al PRO no adhirieron a la alianza con el bloque libertario, como fue el caso de los intendentes María José Gentile (9 de Julio) y Pablo Petrecca (Junín), que se integraron a una tercera fuerza, Somos Buenos Aires. Manuel Passaglia (San Nicolás) formó la lista Hechos, al cual también adhirió Javier Martínez (Pergamino). Diego Reyes (Puan), por su parte, integró la lista Potencia, continuando con la línea de disconformidad con la alianza.
Resultados electorales
Los resultados oficiales demostraron una amplia victoria de Fuerza Patria, que alcanzó el 47,28% de los votos y se impuso con una diferencia de 13,57 puntos sobre La Libertad Avanza, que obtuvo el 33,71%. Somos Buenos Aires, una coalición de tercera vía formada por desprendimientos de la Unión Cívica Radical (UCR) y de peronistas no alineados con las principales fuerzas, obtuvo el 5,25% de los votos. El Frente de Izquierda - Unidad alcanzó el 4,37% de los votos, mientras que Hechos logró obtener el 1,12% de los votos. Estos dos últimos espacios fueron los únicos que lograron obtener escaños en la Cámara de Diputados provincial por fuera de las principales fuerzas y de la tercera vía mencionada.
Al analizar la nueva composición de la legislatura bonaerense, se puede observar que las dos fuerzas mayoritarias crecieron: En el Senado, Fuerza Patria, que en 2023 compitió bajo el nombre de Unión por la Patria, amplió su bloque de 21 a 24 bancas; mientras que la alianza PRO-LLA pasó de 13 a 15 representantes. Se dio una dinámica similar en la Cámara de Diputados. El peronismo aumentó de 37 a 39 diputados y el PRO-LLA de 25 a 31. El resultado refuerza la concentración y polarización del poder legislativo en torno a estas dos fuerzas.
Debido a la fusión de bloques y nuevas alianzas, las cámaras que asumen este año tienen considerables contrastes con sus configuración previa: El PRO fue absorbido por la alianza con La Libertad Avanza, mientras que los sectores de la Coalición Cívica (CC) y de la UCR (aliados del PRO desde 2015) pasaron a formar el bloque Somos. Rezago de la elección de 2023, y en busca de ser una alternativa libertaria, se encuentra Unión y Libertad, conformada por Unión por Todos y Partido Federal, el cual perdió su única banca en juego, aunque preservó la importante suma de ocho escaños en la cámara baja. En el Senado provincial también podemos observar la conformación de los nuevos bloques de LLA y Somos. Unión y Libertad mantiene sus senadores electos en 2023, mientras que FP aumentó considerablemente su número de bancas, alcanzando la cuota necesaria para poder dar quórum en las sesiones. Joaquín de la Torre, del monobloque Derecha Popular, no renueva su banca.
Juegos anidados: un freno al avance de la LLA en la disputa territorial
La elección provincial terminó teniendo un protagonismo mayor al previsto. Al impulsar el desdoblamiento, Kicillof logró centrar la atención en lo territorial y evitar que los candidatos provinciales quedarán eclipsados por la disputa nacional. Aunque esta práctica es habitual en muchas provincias, el gobernador enfrentó la resistencia de Cristina Fernández de Kirchner, líder nacional de su partido. No obstante, su apuesta por territorializar la contienda y fortalecer el papel de los intendentes no sólo se reveló acertada, sino que consolidó su liderazgo en la provincia.
La estrategia de la campaña electoral se basó en mantener al territorio como eje central. Fue así como los intendentes y exintendentes tuvieron una presencia fuerte en las listas con candidatos, en su mayoría, testimoniales (figuras partidarias importantes que se posicionan en las listas sin intención real de ocupar el cargo al que se postula). Kicillof buscó acompañarlos en actos públicos, en especial en municipios de la primera y tercera sección, y en viajes al interior bonaerense. Asimismo, el gobernador buscó dar una imagen de unidad del peronismo y transmitir un discurso con un mensaje contundente hacia el presidente: La fuerza que hace falta para frenar a Milei. Su posición en contra del ajuste económico - bandera de campaña del gobierno nacional - se potenció con las consecuencias sociales negativas de la gestión económica del gobierno nacional y por el reciente escándalo de las coimas (sobornos) que involucran a su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y armadora política de LLA.
Otro aspecto central de la elección bonaerense, en línea con la estrategia de provincialización impulsada por Kicillof, fue el mecanismo mismo de emisión del voto. Los bonaerenses votaron con la tradicional “lista sábana”: una boleta partidaria que incluye la totalidad de los cargos a elegir. Para votar a distintos partidos en diferentes cargos, dichas boletas deben ser recortadas por el elector antes de insertarlas en el sobre. Este medio se contrasta con la crecientemente popular Boleta Única de Papel (BUP), utilizada ya en varias provincias y prevista, por primera vez en el ámbito nacional, para las elecciones de medio término del 26 de octubre. La BUP incluye una única lista con la totalidad de los cargos y los partidos, conteniendo casillas que el elector debe marcar para indicar su voto. La lista sábana, al concentrar en una única boleta a todos los candidatos de un mismo partido para los distintos niveles de gobierno, simplifica la logística electoral y refuerza los mecanismos de articulación territorial de las organizaciones partidarias (Calvo y Escolar, 2005). En contextos como el del conurbano bonaerense, esta característica favorece la movilización de redes locales — punteros, militantes y estructuras partidarias — que distribuyen las boletas de manera capilar (Leiras, 2007), contribuyendo a alinear el comportamiento electoral en torno a un mismo sello partidario. Este diseño institucional tiende, por lo tanto, a promover la uniformidad del voto en los niveles provincial y municipal, consolidando estrategias de territorialización de la política (Lodola, 2009).
Esta última clave brinda otra perspectiva sobre el rol de los actores municipales en la dinámica político-electoral de la provincia. Los intendentes no sólo movilizaron su base territorial para apoyar la contienda de cargos provinciales, sino que también buscaron asegurar su poder y la gobernabilidad de sus municipios aumentando sus bancas en los concejos deliberantes. Esta estratégia fue exitosa en la mayoría de los casos, en donde muchos intendentes ligados al oficialismo provincial lograron escaños a nivel municipal y, así, también contener el avance de LLA en los municipios. Estos resultados muestran que la estrategia de juego anidado (Tsebelis, 1990) entre gobernador e intendentes con la finalidad de debilitar la fuerza opositora - LLA - del presidente Javier Milei fue exitosa. Un ejemplo ilustrativo de este anidaje multinivel fue el de Malvinas Argentinas, donde el intendente peronista Leonardo Nardini se postuló como candidato a concejal de su propio municipio y logró obtener más del 68% de los votos, 46 puntos más que el candidato de la lista libertaria. El intendente remarcó que su posición en la lista correspondía a defender su gestión y, ante la pregunta de si asumirá su banca de concejal, aclaró que “obviamente, no”.
No obstante, esta dinámica no tuvo el mismo éxito en las filas libertarias, ya que no posee un armado territorial consolidado. Esto se pudo ver en el municipio del primer candidato a senador provincial de LLA por la primera sección e intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien superó por pocos puntos porcentuales a la lista de su contrincante Juan Debandi, mostrando un fuerte contraste con el apoyo histórico que ha tenido en ese municipio. Esta fragilidad territorial también se puede observar en el caso del municipio de General Pueyrredón, dónde Guillermo Montenegro (LLA), a pesar de haber ganado por una amplia diferencia, sumadas las dos listas peronistas que corrieron separadas - Fuerza Patria y la de Acción Marplatense (una escisión del peronismo nacional), aunque respaldadas por Kicillof - el resultado empata al del oficialismo municipal. Es tal así que, de hecho, Montenegro perdió la mayoría automática en el concejo deliberante marplatense, lo cual podrá conllevar dificultades para su sucesor en la intendencia.
El papel de los intendentes y exintendentes fue crucial para el triunfo del peronismo en esta elección. La figura de Axel Kicillof salió fortalecida en el plano federal y abre el interrogante sobre el impacto que tendrá esta territorialización en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Su campaña reafirmó el peso de los liderazgos municipales en la competencia tanto provincial como nacional, aunque persiste la duda sobre su capacidad para influir y condicionar efectivamente la agenda federal.
*Por erro da equipe do NEPOL incluímos o mapa errado na primeira versão deste post. Ele foi substituído pelo mapa correto referente á província de Buenos Aires.
Victoria Campos é estudante de Ciência Política (EPyG UNSAM) e assistente de investigação do Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA).
Tiziano Paolucci é estudante de RRII (EPyG UNSAM) e assistente de investigação do Observatorio de Economía y Política Brasil-Argentina (OBRA).
Ximena Simpson é pesquisadora IIP-Conicet EPyG/OBRA.



Grant Pharmacy makes it easy to order nitazoxanide online with trusted service and quick delivery.